Me llamo José este es el primer blog que hago referente a lo que viene a ser la carrera que estoy estudiando espero les guste y les sea de utilidad los libros Datos personales: Apellidos: Calderón Benites Nombres: José Antonio
Edad: 18 Estudiante de la Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV) de la Escuela de Ingenería Mecatrónica (FIEI)
“AscTec Falcon 8” es un dron que cuenta con ocho hélices. Fue uno de los drones presentados en la exposición SkyTech que se celebró la semana pasada en Londres. Su diseño está pensado para el sector de la vigilancia.
El “AscTec Falcon 8” puede transportar mucho material tecnológico como cámaras fotográficas digitales, videocámaras o sensores.
“Este dron nos permite obtener una fotografía desde un buen ángulo, no teniendo que inclinar el aparato hacia arriba o hacia abajo. Muchas veces las fotos salen distorsionadas. Nos ofrece además una flexibilidad que otros drones no tienen. Las fotografías son de calidad al igual que las imágenes”, explica Jon Skelton, de Topcon.
El sector de la vigilancia es uno de los que más se benefician de los avances de la tecnología. La compañía británica de equipamiento de vigilancia SCCS ha presentado también uno de sus últimos drones, el MultiRotor G4, con una autonomía de vuelo de 20 minutos.
“Este dron permite a la gente realizar vuelos de manera autónoma para vigilar zonas muy extensas sin ayuda de un equipo. Con este dron una sola persona puede vigilar más de 250 000 metros cuadrados en un día”, asegura Freddie Sapsed, de SCCS.
La empresa suiza Sensefly también ha presentado el dron “eBee” capaz de realizar imágenes de alta definición en 3D y el “eXom”, un cuadricóptero muy fácil de manejar dotado de sensores de estabilización.
“Si vas muy rápido con el ‘eXom’ y se encuentra con un obstáculo, rebota, retrocede y se estabiliza solo. Es muy raro que esto ocurra con otros drones”, explica Christopher Thomson, de Sensefly.
Los expertos aseguran que en un futuro no tan lejano miles de drones como estos volarán sobre nuestras cabezas. Los expertos insisten en la necesidad de establecer reglas claras sobre su uso.
Más de una década después de haber quedado paralizado, Erik Sorto podría volver a disfrutar de pequeños placeres de la vida como beberse una cerveza.
Y todo gracias a un brazo robótico controlado por la mente. Esta prótesis, presentada recientemente en la Universidad del Sur de California, está unida a su corteza parietal posterior, la parte del cerebro que controla la intención del paciente de mover un objeto.
Los cirujanos de la universidad implantaron dos pequeños electrodos en el cerebro del paciente. Esos electrodos fueron después conectados con cables a varios ordenadores capaces de descodificar las señales cerebrales. Esas señales, ya descodificadas, fueron enviadas finalmente al brazo robótico.
Según los científicos, fue toda una sorpresa para ellos que el paciente consiguiese controlar el brazo desde el primer día.
“Ahora tenemos una nueva interfaz de control cerebro-máquina. Esto abre la puerta a muchísimas posibilidades de desarrollo de las nuevas tecnologías, tecnologías transformativas que podrían permitir a aquellos pacientes que hayan sufrido daños neurológicos recuperar una cierta indendependencia”, explica el cirujano Charles Y. Liu.
Conectando este tipo de prótesis a la parte del cerebro que controla, no los movimientos, sino la intención del paciente de mover un objeto, los científicos han conseguido algo casi imposible hasta hoy: que un brazo robótico realice movimientos naturales y fluídos.
¿Qué ocurriría si pudiésemos aumentar el sonido de la música en una discoteca sin tener que tocar ningún botón?
La compañía británica Ultrahaptics ha desarrollado una nueva tecnología que utiliza ultrasonidos para dar forma y proyectar sensaciones a través del aire directamente sobre una mano. De esta manera los usuarios podrán interaccionar con objetos virtuales en 3D.
“Si vas a un bar de noche o a un concierto de rock, sientes la música en el pecho. Este proyecto se basa en el mismo principio, sientes la música vibrando en tu pecho. Para ello utilizamos frecuencias bajas de ultrasonidos. De esta manera podemos alcanzar un punto preciso en un dedo o en la palma de la mano. La persona sentirá las vibraciones en su mano”, explica el Profesor Sriram Subramanian, responsable del proyecto.
El equipo trabaja todavía en un prototipo pero sus miembros aseguran ya que esta tecnología permitirá desarrollar muchísimas aplicaciones en la vida real, como los hologramas tocables.
“Ahora existe una tendencia clara a desarrollar sistemas que no necesitamos tocar para poner en marcha. Una de las ventajas de estos sistemas es que la interacción debe partir de uno mismo. Así que en lugar de apretar un interruptor, por ejemplo, uno mueve la mano y consigue encender las luces”, asegura Subramanian.
La compañía estudia ahora cómo poder comercializar su tecnología en diversos campos ya sea en el mercado de la electrónica o en la industria del automóvil.
Científicos italianos han creado una mano artificial que permite a la persona amputada sentir la diferencia entre una botella, una pelota y una mandarina.
El danés Dennis Aabo Sorensen perdió su mano izquierda en un accidente hace diez años y hoy participa como voluntario en este proyecto piloto.
Las investigaciones comenzaron el año pasado con el objetivo de crear prótesis más eficientes.
“Fue algo realmente sorprendente poder sentir algo después de más de nueve años, de repente, mi mano envió un mensaje a mi cerebro, fue increíble”, asegura Sorensen.
Los doctores del Hospital Gemelli, en Roma, implantaron pequeños electrodos en dos nervios del brazo de Sorensen que normalmente transmiten sensaciones a la mano.
Cuando los investigadores conectaron los electrodos a una señal eléctrica, Sorensen aseguró tener la misma sensación que cuando sus dedos se movían confirmando que los nervios con los que estaban trabajando los doctores todavía enviaban mensajes al cerebro.
“Los electrodos son muy selectivos, en el sentido de que son capaces de establecer un contacto preciso con los nervios. Y esto es crucial para tener sensaciones naturales”, explica Silvestro Micera de la Universidad de Pisa.
No es la primera vez que los científicos consiguen provocar sensaciones gracias a una mano artificial. Algunos proyectos piloto han tenido lugar ya en Estados Unidos y en Europa. Pero, ¿cómo lo hacen?
“El cirujano tiene que crear antes de nada un escenario quirúrgico en el que dos nervios sean totalmente aislados, explica Paolo Maria Rossino, del Hospital Gemelli de Roma. Después tienen que abrir la lámina que rodea el nervio e identificar la parte que les interesa para poder implantar de manera eficaz los electrodos”.
Los científicos europeos implantan los electrodos dentro del nervio para controlarlos mejor pero, según algunos expertos, se trata de un método invasivo que podría dañar el propio nervio.
500 novedosos robots han sido presentados en la última edición de Innorobo en la ciudad francesa de Lyon. Unas 15 000 personas visitaron este año el salón. 200 empresas de 20 países participaron en el evento para mostrar al público sus últimas creaciones.
“Pepper” es una creación de la compañía francesa Aldebaran. “Pepper” es un robot diseñado para vivir con humanos. No limpia ni cocina pero es capaz de mantener una conversación con sus propietarios reconociendo y reaccionando a diferentes emociones.
“Pepper vive con nosotros así que necesita entender lo que está ocurriendo para adaptarse, explica Magalie Cuvier, de Aldebaran. Pepper puede detectar, por ejemplo, si estoy contenta o triste y reacciona dependiendo de la emoción que perciba”.
Entre los robots diseñados para la industria, destacó el de la suiza Stäubli. Su nuevo robot es capaz de empaquetar delicadamente a gran velocidad todo tipo de mercancías.
La compañía rusa ExoAtlet presentó un esqueleto externo inteligente que podrá ser utilizado en la rehabilitación médica.
Por último, la japonesa AIST presentó en Lyon PARO, un bebé foca con fines terapéuticos.
Denominamos “Sistema de ecuaciones simultáneas” a un sistema que contempla un conjunto de 2 o más ecuaciones lineales. Por ejemplo:
S.E.L = Sistema de ecuaciones lineales simultáneas
Se empieza a considerar una ecuación miembra de un S.E.L cuando esta posee más de una variable, ya que en caso contrario no tendría sentido formar un S.E.L de ecuaciones de una variable si tienen solución independiente cada una facilmente.. Puesto que el objetivo de un S.E.L es encontrar la solución común de un conjunto de ecuaciones.
Por ejemplo, el S.E.L anterior podríamos suponer que los siguientes numeros (12, 36) son la solución a tal S.E.L, aunque sabemos que nos es así unicamente es para indicar que consideramos como solución común. Una secuencia de valores que en estudios superiores adquiere otro nombre.
Existen 3 tipos de casos presentes al momento de determinar la solución de un S.E.L:
1.- Que tenga una solución única.
2.- Que no tenga solución.
3.- Que tenga una solución infinita.
Para poder resolver un sistemas de ecuaciones simultaneas de 3 variables, se pueden utilizar los siguientes metodos:
"La Universidad Nacional Federico Villarreal" tiene por misión, la formación de la persona humana, y el fortalecimiento de la identidad cultural de la nación, fundado con el conocimiento científico y tecnológico, en correspondencia con el desarrollo humano sostenible.
"La Universidad Nacional Federico Villarreal" será una comunidad académica acreditada bajo estándares globales de calidad, posicionada internacionalmente, y al servicio del desarrollo humano sostenible.
La Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) se creó como Universidad Autónoma el 30 de octubre de 1963, mediante ley número 14692, promulgada por el gobierno constitucional del presidente Fernando Belaunde Terry.
La UNFV ostenta con orgullo el nombre del insigne sabio peruano Federico Villarreal, quien durante su vida incursionó en casi todos los campos del saber humano, dedicándose íntegramente al estudio de las ciencias, la investigación y a la docencia.
El origen de la Universidad Villarreal se remonta a la época en la que funcionó como filial en Lima de la Universidad Comunal del Centro (UCC) del Perú, fundada en diciembre de 1959 y que contó con filiales de acuerdo a las especialidades que ofrecía.
Como la actividad académica de la Universidad Comunal estaba circunscrita a la ciudad de Huancayo, en 1960 un grupo de empleados bancarios limeños realizaron una asamblea en la cual acordaron constituirse en comité profacultades de Lima.
El doctor Javier Pulgar Vidal, hombre de ciencia e ilustre maestro universitario fue el gestor de la universidad; lo acompañaron Ramiro Prialé, Jesús Véliz Lizárraga, César Solís, Manuel Gutièrrez Aliaga y Luis Vega Fernández en la redacción y firma de la escritura de fundación.
La filial de Lima inició sus actividades en una casona alquilada, ubicada e el jirón Moquegua 262, Lima. Los exámenes de ingreso se fijaron para el mes de agosto de 1960 y las clases se iniciaron el 16 de setiembre del mismo año.
En 1961 se reconoció a la UCC como Universidad Nacional del Centro del Perú. Al surgir diferencias con la sede central, los docentes y estudiantes de la filial Lima, en sesión de consejo universitario del 21 de enero de 1963, declararon su autonomía y solicitaron al gobierno se les reconozca como tal.
El 18 de octubre de 1963 el Congreso de la República, presidido por el senador Julio de la Piedra, aprobó la ley 14692 que reconoce como Universidad Nacional Federico Villarreal a la ex filial de Lima, promulgada por el gobierno central el 30 de octubre del mismo año.
El 24 de mayo de 1964 se eligió al doctor Óscar Herrera Marquis como primer rector. Las primeras facultades fueron: Comercio, Contabilidad y Cálculo Actuarial, siendo su primer decano el doctor Luis Arana Maradiegue; Economía, Estadística y Finanzas, su decano el doctor Carlos Manuel Cox; Administración Pública y Privada, su decano el ingeniero Luis Heysen Incháustegui‚ y Acuicultura y Oceanografía, su decano el doctor Erwin Schweigger.
A partir del 1° de abril de 1961 funcionaron las facultades de Educación, con su decano el doctor Justo E. Debarbieri Riojas; y Arquitectura, su decano el arquitecto Henry Biber Poillevard.
Villarreal cuenta con 18 facultades, 60 escuelas profesionales¸ un centro preuniversitario, una Escuela Universitaria de Postgrado y una de Educación a Distancia, donde se forman a los profesionales con las exigencias del mundo actual.